El Centro de Desarrollo Agropecuario – CEDAP, bajo la dirección de la Ing. Tulia García León, su equipo técnico, el financiamiento de la Fundación Ayuda en Acción y la Red Muqui, desarrollaron la Primera Jornada Ecológica de Forestación con especies nativas, como el Q’enual, en la Microcuencua de Chikllarazu – Chuschi - Cangallo, acción que fue acompasada por autoridades locales, provinciales, comuneros y personal del CEDAP.

El objetivo de esta actividad fue generar acciones de mitigación de los efectos del cambio climático, puesto que, hasta la fecha la contaminación y sus efectos ha degradado gran parte de las zonas verdes y ecológicas de la región, generando gran preocupación en la población, debido a la presencia de sequías, falta de vegetación en sus zonas de pastoreo y poca presencia de especies nativas que se adapten a condiciones extremas de altura. Otro de los objetivos, fue el de contribuir a garantizar la seguridad hídrica con la siembra y cosecha de agua.

La jornada se desarrolló en los anexos de Choccoro, Chaquiccocha, Puccruhuasi, Huaqraccocha, Pampahuasi, Lerccona, Yanaccocha y Yupana de la Microcuenca de Chikllarazu del distrito de Chuschi, bajo la participación activa de familias y comuneros a quienes se les entregó un total de 5,300 plantones de Q’nuales, las mismas que fueron plantadas en parcelas familiares, y así promover acciones para que la población pueda preservar sus recursos naturales.

Cabe resaltar que la siembra y cosecha de agua no solo depende del almacenamiento de lluvia, en Qochas, sino que además de la forestación y reforestación de las zonas altas, con especies nativas que generan humedad y atraigan agua, tal es el caso del Q’enual, que, gracias a su propiedad arbustiva, capta humedad y favorece el crecimiento y desarrollo de otras especies. Esta propiedad del Q’enual, ha permitido que cientos de familias realicen cercos al contorno de sus huertos, para así producir hortalizas en diferentes variedades, que más tarde son llevadas al mercado, generando la mejora de sus ingresos económicos.

De esta manera el CEDAP, en el marco de las actividades por sus 40 años de vida institucional, contribuyendo al Desarrollo Rural Sostenible en la Región de Ayacucho y bajo su compromiso con el medio ambiente, viene promoviendo acciones de preservación y conservación de nuestros recursos naturales, principalmente en las cabeceras de cuenca, tanto de Chuschi, como de Paras, además de mejorar las condiciones de vida de las comunidades, mediante prácticas ancestrales.

 

 INSTALACIÓN DE LA MESA TÉCNICA SOCIAL PARA LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL DISTRITO DE PARAS.

Centro de Desarrollo Agropecuario – CEDAP, encabezado por la Ing. Tulia García León, y su socio local la Fundación Ayuda en Acción, y a través del proyecto Gestión del Desarrollo Rural Integral Con Inclusión Social en Ayacucho, vienen contribuyendo, mediante estrategias de desarrollo comunal y familiar para la reducción y erradicación de la anemia y desnutrición crónica infantil. Es por ello que a razón de la convocatoria otorgada por la Municipalidad Distrital de Paras, se participó en la primera Reunión de la Mesa Técnica Social para la Reducción de la Anemia y DCI del Distrito; en la que se socializó la Tercera Medición de los Indicadores Nutricionales y Determinantes Sociales del Estudio de Tecnología de Decisiones Informadas - TDI a nivel del distrito de Paras.

El objetivo de esta reunión fue la de informar acerca de los avances y retrocesos que se tienen en torno a la atención de casos y las estrategias planteadas para la reducción de la Anemia y DCI en el distrito, para ello se tuvo la participación de autoridades e instituciones publico privadas a nivel local, provincial y regional, tal es el caso de la Red de Salud Huamanga, la Dirección Regional de Salud Ayacucho, la Agencia Agraria, Programas Cuna Mas, Qaly Warma, Directores de instituciones educativas, Programa Nacional Tambos, puestos de salud, funcionarios y alcalde de la Municipalidad Distrital, alcaldes de centros poblados, etc. Quienes consientes de la gravedad del problema, apoyaron la iniciativa de la mesa para luchar contra este problema que ataca principalmente a los niños menores de 3 años.

Al respecto el CEDAP, informó que para el presente año se trabajará con comunidades focalizadas y en las que se construiran biohuertos y fitotoldos para la producción de hortalizas, además de priorizar la implementación de talleres y asistencia técnica para el manejo adecuado de animales menores, y de esta manera garantizar la seguridad alimentaria de la población, con el fin de contribuir en la reducción de la anemia y DCI.

Al término de la reunión el alcalde distrital Prof. Cirilo Quispe Ramos, agradeció el trabajo de las instituciones y el esfuerzo por contribuir en la reducción de la anemia y el DCI en su distrito, al mismo tiempo mostró su compromiso por trabajar denodadamente en la reducción de este mal, por lo que instó a las instituciones a sumar esfuerzos para lograr dicho objetivo.

Con el ruego de su difusión.  / Ayacucho, 09 de febrero de 2018

 

El Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP) bajo el Financiamiento de la Fundación Ayuda en Acción realizo la premiación de los ganadores del concurso de conocimiento a nivel primario organizado por el CEDAP en convenio con la UGEL de Huamanga e instituciones de los Distritos de María Parado de Bellido, Chuschi, Paras y Totos, la premiación se realizó el 11 de noviembre del presente año.

 Este concurso se viene  desarrollado hace más de 10 años, con el objetivo de contribuir en la mejora  a los logros de aprendizaje de los estudiantes y maestros, que contó con la participación de docentes y estudiantes de las I.E de los distritos María Parado de Bellido, Chuschi Paras y Totos, quienes rindieron sus exámenes en las  áreas de comunicación y matemática.

La premiación se realizó  a las instituciones a las cuales representan los niños ganadores como una forma de incentivar a los maestros a que sigan impulsando la educación en sus estudiantes, así mismo se premió a los estudiantes quienes ocuparon los primeros lugares por su esfuerzo y dedicación. Los premios consistieron en computadoras, impresoras, juegos de ajedrez y otros que permitan seguir desarrollando su capacidad académica y lúdica.

El Centro de Desarrollo Agropecuario bajo el financiamiento de Ayuda en Acción están convencidos que se necesita brindar atención a la niñez de manera oportuna por lo que se están implementando estrategias que motiven tanto los estudiantes como a los maestros a estar más preparados académicamente.

 

 

Ayacucho, 05 de diciembre de 2017

El Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP, participó en la Cumbre de los pueblos denominado “Cambiemos el clima, no el sistema”, que se desarrolló del 8 al 11 de noviembre, en la ciudad de Lima; en el marco de la Confederación de las Partes COP20; a través del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCCIC) que impulsa y pone en marcha estrategias de incidencia y monitoreo regional y nacional en torno a políticas referidas al cambio climático.

CEDAP, compartió experiencias en temas de gestión de los Recursos Naturales, con prácticas de tecnologías agroecológicas como la siembra y cosecha de agua de lluvia, trabajos realizados en las zonas altas de la provincia de Cangallo, que están permitiendo a la población mitigar los efectos del cambio climático.

Al respecto, la Ing. Tulia García León, saludo a todos de la cumbre y convocó a los pueblos participantes a fin de incidir en los decisores, para que nuestra madre tierra pueda ser respetada en todas sus dimensiones; asimismo que se den políticas públicas de protección, tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Resaltando que desde el CEDAP se va seguir contribuyendo para este fin.

De igual forma el CEDAP estuvo presente en la marcha mundial en defensa de la madre tierra realizada en Lima, el 10 de diciembre, donde se movilizaron un aproximado de 15 mil personas, quienes hicieron oír su voz sobre el calentamiento global y la crisis climática que golpea a la población de diversas partes del mundo.

Cabe resaltar que como resultado de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, se elaboró la Declaración de Lima, documento que resume las demandas de organizaciones, movimientos, colectivos sociales, sindicales, de mujeres, campesinos, indígenas, juveniles, entre otros, peruanos e internacionales, sobre la responsabilidad del actual sistema en el cambio climático.

 

El Centro de Desarrollo Agropecuario bajo el financiamiento de la Fundación Ayuda en Acción, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y  en convenio  con las autoridades distritales de los distritos Totos, María Parado de Bellido y Chuschi realizaron  la premiación del décimo tercer concurso “Pachamamnchikta Waqaychasun” (conservemos la madre tierra), los días 01 y 02 de diciembre del presente año, con el objetivo de incentivar a los pobladores de las distintas comunidades a seguir trabajando integralmente en aspectos como educación, salud, agricultura teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente  para mejorar su calidad de vida.

En el marco de la premiación del concurso se realizaron diversas actividades como es la segunda feria agroecológica “Del corazón de la tierra a tu mesa”, que tuvo lugar la explanada de la Dirección Desconcertada de Cultura , la feria conto  con la participación de los ganadores y productores de las distintas comunidades pertenecientes a los cuatro distritos de intervención quienes trajeron productos agroecológicos, platos típicos para su comercialización, también se contó con la presencia de artistas del lugar quienes amenizaron los días de esta actividad.

La premiación se realizó al primer y segundo lugar de las distintas comunidades en los  tres niveles, a nivel familiar, comunal y de delegados quienes recibieron los premios en materiales que coadyuven a seguir impulsando el trabajo integral, cabe destacar que los primeros lugares fueron premiados por CEDAP bajo el Financiamiento de Ayuda en Acción y los segundos lugares estuvieron reconocidos por las municipalidades distritales.

Como contribución  en este proceso de premiación se hicieron presente las autoridades de  los distritos de, María Parado de Bellido, Chuschi Paras y Totos, quienes felicitaron y destacaron la labor que viene realizando el Centro de Desarrollo Agropecuario en busca de  mejorar la calidad de vida los campesinos a través de su estrategia  del concurso Pachamamnchikta Waqaychasun que se viene desarrollando año tras año dejando grandes resultados en los beneficiarios del proyecto.

Con la premiación del concurso y organización de la segunda feria agroecológica “del corazón de la tierra a tu mesa” se pretende seguir impulsando el trabajo en las familias que permitan el desarrollo sostenible en las comunidades de la provincia de cangallo.

 

 

El Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) a través de su proyecto “Empoderamiento Social y Político de las Mujeres Indígenas Alto andinas para el ejercicio de sus derechos y la reducción de la violencia de género”, entregaron materiales de trabajo a Jueces de paz no letrados y a las Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA) de los distritos María Parado, de Bellido, Chuschi, Totos, y Paras, el día 02 de diciembre  del presente año.

 Los materiales entregados fueron computadoras, impresoras y materiales de escritorio, esta entrega se realizó con la presencia de autoridades distritales y encargados de las (DEMUNA) quienes acudieron para la recepción de los materiales que será de mucha utilidad para el cumplimiento de sus labores.

El  objetivo de esta implementación es  el de facilitar y apoyar el trabajo para una atención adecuada y seguimiento de los  casos de denuncias de violencia contra la mujer, el Centro de Desarrollo Agropecuario tiene en cuenta que la falta de recursos y herramientas de trabajo y tecnología influye en el buen funcionamiento de las DEMUNA y jueces de Paz no letrados por lo que busca apoyar de algún modo y facilitar el trabajo a los encargados de estas dos áreas.

Es importante brindar las facilidades correspondientes a las autoridades que velan por los derechos de la mujer y la erradicación de la violencia de género, por lo que el CEDAP a través de su proyecto “empoderamiento Social y Político de las Mujeres Indígenas Alto andinas para el ejercicio de sus derechos y la reducción de la violencia de género” seguirá trabajando a través de diversas estrategias en bien de los distritos de María Parado, de Bellido, Chuschi, Totos, y Paras.

 

 

Ayacucho, 04 de diciembre de 2017

Más artículos...