Compartimos con ustedes el artículo publicado por Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de Redes Muqui , del cual; el  Centro De Desarrollo Agropecuario  es miembro.

 

Por: Jaime Borda / Secretario Ejecutivo de la Red Muqui

Probablemente nadie se esperaba ni imaginaba la dimensión y la afectación del coronavirus (Covid-19) en el mundo y de modo particular en nuestro país. Hemos escuchado desde nuestros espacios más cercanos como el de la familia, el barrio, la comunidad y la organización, que pasada la cuarentena volveremos a la normalidad, y que todo esto quedaría como un mal recuerdo de lo que vivimos. Bueno, esto, como es evidente, no va pasar; y creo que poco a poco estamos asumiendo esa realidad. El Covid-19 se va quedar por un buen tiempo, por lo menos hasta que no haya la cura, tendremos que aprender a convivir de otra forma. Por ahora, es el aislamiento social, el autocuidado y la práctica de la solidaridad, la forma en la que tenemos que vivir.

 

Es en este nuevo escenario, vamos a enfrentarnos a varios desafíos a nivel social, cultural, económico, político, ecológico, entre otros, que va desde lo local hasta lo nacional. Muchos han empezado hablar solamente de la gran crisis económica que se viene post coronavirus, esta es una de las dimensiones de la crisis. El segundo tema a atender es la crisis sanitaria: urge que el gobierno haga una reforma en el sector salud no solo por esta situación adversa, si no por un tema reivindicativo para todos los peruanos y peruanas. La tercera dimensión a mirar es el sector agrario, que durante décadas ha sido postergado por la mayoría de gobiernos de turno, y esto no solo pasa por dar más subsidios o presupuesto a este sector, si no por generar las condiciones necesarias para garantizar esta actividad: ello implica proteger zonas de recarga hídricas, cabeceras de cuenca, entre otros. Garantizar y reconocer la pequeña agricultura familiar rural con un enfoque ecológico es por donde deberíamos empezar.

 

Por otro lado, una situación que nos preocupa es la afectación de derechos en tiempos del Covid-19. El gobierno nacional y el Congreso de la Republica han emitido una serie de normas que le otorgan muchas facultades a los miembros de la PNP y las FF.AA. en el uso de la fuerza en situaciones de emergencia nacional. La ultima norma aprobada por el Congreso, es la mal llamada “Ley de Protección Policial – Ley N° 31012”, que ha generado un gran número de cuestionamientos jurídicos debido a su contenido; ya que ha modificado disposiciones penales y procesales para generar una protección legal de exención de responsabilidad penal para el personal de la PNP y de las FF.AA. quienes en el uso de sus armas de fuego u otros medios de defensa causen lesiones o muerte de personas. Esta norma debe declararse inconstitucional, ya que el mismo Ejecutivo había observado la norma cuando la Comisión de Defensa del Congreso disuelto anterior le solicitó opinión. Por ello, hay que estar atentos y vigilantes en la actuación de las fuerzas policiales y de las fuerzas armadas, debido a que ya se han registrado varios casos de abuso de derechos en el presente estado de emergencia.

 

Como decimos, esto recién empieza. En el camino seguramente vamos a encontrar más desafíos que atender. Por lo pronto, hay que estar informados y tratar de mantener la calma y afianzar nuestros lazos familiares, así como el de solidaridad entre peruanos y peruanas.

 

En este Día Internacional de la Madre Tierra, todas las miradas están puestas en la pandemia del COVID-19, el mayor desafío al que se enfrenta el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.
Debemos trabajar juntos para salvar vidas, aliviar el sufrimiento y reducir las devastadoras consecuencias económicas y sociales.
El impacto del coronavirus es inmediato y terrible.
Pero hay otra profunda emergencia: la crisis ambiental que se está produciendo en el planeta.
La biodiversidad está en pronunciado declive.
Las perturbaciones del clima se están acercando a un punto de no retorno.
Debemos actuar con decisión para proteger nuestro planeta tanto del coronavirus como de la amenaza existencial de las perturbaciones climáticas.
La crisis actual es una llamada de advertencia sin precedentes.
Necesitamos convertir la recuperación en una verdadera oportunidad de hacer lo correcto para el futuro.
Por lo tanto, propongo seis medidas relacionadas con el clima para orientar la recuperación y la labor futura.
Se debe poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles, y quienes contaminan tienen que empezar a pagar la contaminación que general.
Primero: el gasto de ingentes cantidades de dinero en la recuperación tras el coronavirus debe ir acompañado de la creación de nuevos trabajos y empresas mediante una transición limpia y ecológica.
Segundo: si se utiliza el dinero de los contribuyentes para rescatar empresas, es necesario vincularlo a la consecución de empleos verdes y de un crecimiento sostenible.
Tercero: la artillería fiscal debe impulsar el paso de la economía gris a la verde, y aumentar la resiliencia de las sociedades y las personas.
Cuarto: los fondos públicos deben utilizarse para invertir en el futuro, no en el pasado, y fluir hacia sectores y proyectos sostenibles que ayuden al medio ambiente y al clima.
Quinto: los riesgos y oportunidades climáticos tienen que incorporarse al sistema financiero, así como a todos los aspectos de la formulación de políticas públicas y las infraestructuras.
Sexto: necesitamos trabajar juntos como una comunidad internacional.
Estos seis principios constituyen una importante guía para recuperarnos mejor juntos.
Los gases de efecto invernadero, al igual que los virus, no respetan las fronteras nacionales.
En este Día de la Tierra, sumen sus voces a la mía para exigir un futuro sano y resiliente para las personas y para el planeta.


António Guterres

El Centro de Desarrollo Agropecuario CEDAP, estará presente en el Taller Nacional de intercambio de experiencias "Reflexiones y aprendizajes para la construcción y promoción de procesos de planificación territorial local-comunal". Los resultados serán presentados en el Foro público "Aportes para la Gobernanza Territorial desde los espacios locales".

Los invitamos a participar en este importante evento que permitirá construir una política y ley de ordenamiento territorial nacional desde las experiencias regionales, locales y comunales

I EXPO CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES EN PERÚ

26, 27 y 28 de agosto de 2019

 

El evento nace de la necesidad de promover la conciencia y reflexión crítica de los ciudadanos sobre sus centros poblados o ciudades, a fin de lograr la inclusión social y el empoderamiento de las personas, su desarrollo y calidad de vida.

 

Expertos internacionales y nacionales, la academia, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales y entidades gubernamentales de todos los niveles (gobierno nacional, regional y local), como agentes clave, compartirán informaciones valiosas sobre el futuro de las ciudades y en particular de nuestro país rumbo a lograr los 17 objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con particular enfoque en el ODS 11: “Ciudades y Comunidades Sostenibles”.

 

En la ciudad de Ayacucho, Huamanga, en un solo espacio y durante 3 días, se ofrecerá al público asistente, principalmente alcaldes, regidores y tomadores de decisiones, el análisis y las perspectivas de acciones para construir ciudades inteligentes.

 

En esta primera edición del evento se han planteado los siguientes objetivos:

 

-       Presentar una oferta variada de soluciones integrales que contribuyan a la construcción de ciudades sostenibles y resilientes al cambio climático.

-       Promover el debate y diálogo alrededor de los retos y oportunidades para lograr la sostenibilidad.

-       Fomentar una plataforma de encuentro entre tomadores de decisiones, empresa privada, academia, entidades multilaterales, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, en pro de lograr soluciones sostenibles que aporten al bienestar de las poblaciones urbanas y rurales.

Se tratarán temas comprendidos en los siguientes bloques:

 

Bloque I: Compartiendo la ciudad: Diseñando infraestructura por un espacio vivible

·         Viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejora de barrios marginales.

·         Acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles (inclusión social).

·         Urbanización inclusiva y sostenible.

·         Ciudad digital: Smart Cities, ciudades seguras y turismo sostenible.

  • Salud, enfoque de género y deporte.

·         Servicios de agua y saneamiento.

 

Bloque II: Transporte y movilidad: Recuperemos tiempo

  • Transporte público seguro, asequible, accesible y sostenible.
  • Seguridad con especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
  • Movilidad alternativa.

Salud, enfoque de género y deporte

Bloque III: Medio ambiente urbano: Todos por más verde

  • Energía renovable.
  • Tecnología limpia.
  • Calidad del aire.
  • Gestión de residuos sólidos municipales y de otro tipo.
  • Acceso a agua limpia y de calidad.
  • Tratamiento de aguas residuales.
  • Salud, enfoque de género y deporte.

 

Bloque IV: Cultura y convivencia: Nuestra cultura, nuestros valores

  • Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
  • Economía circular, apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales.
  • Cultura viva, arte y lenguas originarias.
  • Salud, enfoque de género y deporte.

 

Bloque V: Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático: Políticas y planes rumbo al bicentenario

  • Fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
  • Seguridad hídrica, alimentaria y energética.
  • Ciudades resilientes (gestión preventiva).
  • Retos y oportunidades de la adaptación al cambio climático.
  • Salud, enfoque de género y deporte.

 

Los temas serán abordados en diferentes formatos:

·         Conferencias magistrales. Con participación de expertos internacionales y nacionales, autoridades e invitados especiales.

·         Panel de expertos. Conformada por entre tres y seis miembros y un moderador que abordarán temas específicos que se verán enriquecidos con el aporte de las distintas plataformas (sociedad civil, academia, ongs, etc.).

·         Sesiones técnicas. Durante las sesiones, especialistas de los ministerios, proinversión, cooperación técnica internacional y empresas detallarán a los alcaldes, gobernadores, funcionarios públicos y público en general, acerca de los programas, políticas y fuentes de financiamiento para la concretización de iniciativas o proyectos de inversión pública. Se dará la posibilidad para que los asistentes formulen preguntas.

·         Encuentros técnicos especializados. Se realizarán mesas de trabajo específicas entre los representantes del gobierno central, regional y local y otros interesados, de conformidad a las necesidades y prioridades de los participantes.

 

Para los que solicitan certificados: Costos de pago hasta el día 10 de agosto será S/. 100.00 profesionales y público y S/.50.00 para estudiantes, pasado esta fecha tendrán otro costo.

LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Más artículos...