El CEDAP es una asociación civil sin fines de lucro, inscrita en Registros Públicos de Lima en el año 1978. Inicialmente conto con 10 personas como responsables de los programas y con 7 como personal administrativo; compuesto principalmente por varones, ya que el personal femenino representaba sólo el 14% de todo el equipo. Las mujeres no estaban presentes en las instancias de decisión dentro de la organización.
Inicialmente se realizaron acciones de intervención directa en las siguientes provincias y distritos de la región:
Provincia de Cangallo: En el municipio provincial, así como en los municipios distritales de Chuschi, Paras, Totos y María Parado de Bellido.
Provincia de La Mar: En el municipio provincial, y en los municipios distritales de Anco, Chilcas, Chungui, Luis Carranza y San Miguel.
Provincia de Huancasancos: En el municipio provincial.
El CEDAP manejó un presupuesto trienal de $ 1’298,023 para el periodo 2005-2007. La principal fuente de financiamiento es el EED, que financia un proyecto institucional que representó el 27% de los recursos institucionales del período. La segunda fuente en importancia es Diakonia, cuyo financiamiento equivale al 22% de presupuesto institucional. La tercera en importancia fue Oxfam Gran Bretaña, con el 17% del total, que por decisiones internas dejó de financiar proyectos en Ayacucho y concluyó la cooperación con CEDAP; ante la salida de esta institución, la importancia que el financiamiento de Intermon Oxfam tenía para CEDAP aumenta, habiendo financiado 17% del presupuesto global del período. Los ingresos propios con que cuenta CEDAP sólo han cubierto el 2% del presupuesto, este porcentaje de aporte propio no tiene proyecciones de aumentar.
La cooperación con Intermon Oxfam inició en octubre del 2004 con un pequeño fondo inicial de $37,700 que se ejecutó hasta el año 2005, siendo luego aprobado el presente Proyecto que fue de $204,000. Este proyecto buscaba que las municipalidades distritales de Chuschi y Paras impulsaran con las comunidades campesinas un trabajo de manejo y conservación de recursos naturales: la propuesta consistía en validar un modelo de desarrollo local, que mostrara efectos e impactos luego de cuatro a cinco años, que a la larga pueda replicarse a nivel regional. Se planteaba la necesidad de ganar en calidad, eficiencia y eficacia en la gestión estatal y se propone que, desde experiencias de desarrollo en dos distritos, será posible desarrollar acciones de incidencia en las comunidades y organizaciones de mujeres que contribuyan al desarrollo regional territorial.
Actualmente realizamos acciones de intervención directa en:
Provincia de Cangallo: En el municipio provincial, así como en los municipios distritales de Chuschi, Paras, Totos y María Parado de Bellido.
Ayacucho, febrero de 2015
BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS